Te invito a mirar un blog que he abierto recientemente. En él comparto apuntes derivados de mi experiencia como consultor voluntario en comunidades indígenas. Si te apasiona el tema del turismo en comunidades indígenas echa un vistazo, quizás puedas derivar algunas preguntas de investigación que den pauta a una pesquisa académica.
Aquí el link.
http://turismocomunitarioindigena.wordpress.com/
Consejos para hacer tesis sobre turismo
Pensado para quienes elaboran la tesis de licenciatura o el proyecto fin de carrera sobre turismo.
jueves, 7 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
(CT) 5. Cambié de una tesis cuantitativa a una investigación cualitativa
Hace aproximadamente un año inicié el trabajo de campo de mi tesis doctoral. Mi itinerario marcaba una entrevista de trabajo con las autoridades comunales y varios cientos de horas de trabajo en un conjunto de comunidades integradas en una red de turismo indígena para diagnosticar el estado del capital social y de las redes colaborativas.
En la entrevista con las autoridades presente mi proyecto y, acto seguido, el presidente de los bienes comunales me dijo:
"Qué bien, nos queda claro que tu investigación sobre capital social te va a permitir ser doctor, ¿pero a nosotros de qué forma nos beneficiarán esas estadísticas, los índices y demás cosas que quieres hacer?"
Aquello me lo dijo con tanta certeza y autoridad que no me atreví a responderle que el Banco Mundial sugiere ese tipo de análisis.
El presidente de los bienes comunales continuó:
"Aquí necesitamos cosas que nos ayuden a resolver los problemas de las empresas comunitarias. Y mira que tenemos muchos."
Decidí mandar al bote de la basura mi proyecto de investigación, sin remordimiento alguno porque las palabras de ese señor me abrieron los ojos y me hicieron ver que académicos, estudiantes doctorales, de maestría y licenciatura solemos estudiar lo que mejor nos acomoda olvidando frecuentemente que el conocimiento y la ciencia deben responder a las necesidades de la sociedad.
Platiqué durante varios días con las personas en las comunidades, con la gente que trabaja en las seis empresas turísticas y detecté sus necesidades de conocimiento. Me di cuenta que el paradigma positivista, la epistemología objetiva y la metodología cuantitativa no daban respuesta a los problemas que ellos me indicaron.
La teoria crítica, en cambio, así como la epistemología subjetiva y la metodología cualitativa puesta en operación mediante los procesos conversacionales y la investigación acción participativa ponían a mi disposición un conjunto de herramientas más útiles y sobre todo adecuadas al contexto. Lo mejor es que el nuevo enfoque se mostraba respetuosas de los derechos indígenas.
Trabajé 7 meses con las comunidades. Mediante procesos conversacionales dimensionamos el problema y mediante la investigación acción participativa co-creamos las soluciones. El marco conceptual del capital social, especialmente algunas categorías de análisis reconocidas en estudios previos, me permitieron conducir algunas fases de la investigación acción. Los resultados que obtuvimos las comunidades y yo me han permitido reflexionar y detectar algunos aportes a la discusión del capital social.
Al tiempo que ocurría todo esto decidí no plantearme ninguna hipótesis para mi trabajo, por lo tanto mi "tesis" no es una tesis; lo que ahora redacto es una memoria de investigación que reporta una serie de resultados que son, para mi y para las comunidades, más valiosos que los índices que pesaba reportar y debatir en la propuesta inicial de la investigación.
Lo que aprendí de esta experiencia es muy grande: humildad y sensatez al investigar. Las comunidades me dieron una gran lección y ahora entiendo el valor real de investigar y su utilidad.
Si vas a trabajar tu investigación con colectivos te sugiero platicar mucho con las personas que los integran, tómate tu tiempo para entender bien los problemas y elegir conscientemente tus posiciones en cuanto a paradigma, epistemología y metodología.
martes, 28 de febrero de 2012
(FC) 7. Un texto sobre etnografía útil para el trabajo de campo
Acabo de leer el libro La etnografía. Método, campo y reflexibidad de Rosana Guber. A mi juicio es conveniente que consultes este libro si contemplas hacer trabajo de campo en zonas rural, especialmente en comunidades étnicas.
La autora del texto expone de una forma muy clara el uso de técnicas, pero ante todo llama la atención sobre un concepto que yo nunca había escuchado mencionar y que, sin duda, es importante considerar cuando se hace trabajo de investigación en este tipo de entornos: La Reflexibidad.
Apelando a la reflexibidad, Gruber nos invita a abandonar nuestras ideas preconcebidas, así como los conceptos y las teorías hegemónicas, como condición para entender la realidad de las comunidades y para entablar un diálogo con los actores locales. Creo que la aplicación de este concepto puede ser de gran utilidad para conducir el acercamiento hacia las causas que explican el fracaso de los proyectos turísticos en comunidades indígenas o bien su éxito (temas que se antojan relevantes sobre todo en países donde las políticas de ajuste estructural han promovidoel desarrollo de proyecto turísticos en multiplicadad de localidades rurales y étnicas).
La ficha completa del texto es la siguiente: Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexibidad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
La autora del texto expone de una forma muy clara el uso de técnicas, pero ante todo llama la atención sobre un concepto que yo nunca había escuchado mencionar y que, sin duda, es importante considerar cuando se hace trabajo de investigación en este tipo de entornos: La Reflexibidad.
Apelando a la reflexibidad, Gruber nos invita a abandonar nuestras ideas preconcebidas, así como los conceptos y las teorías hegemónicas, como condición para entender la realidad de las comunidades y para entablar un diálogo con los actores locales. Creo que la aplicación de este concepto puede ser de gran utilidad para conducir el acercamiento hacia las causas que explican el fracaso de los proyectos turísticos en comunidades indígenas o bien su éxito (temas que se antojan relevantes sobre todo en países donde las políticas de ajuste estructural han promovidoel desarrollo de proyecto turísticos en multiplicadad de localidades rurales y étnicas).
La ficha completa del texto es la siguiente: Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexibidad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)